Entrevistadores: Sofía Ímber
Entrevistado: Roberto Pocaterra, Ministro de Hacienda.Fecha: 14/03/1990
Programa: Buenos días con Sofía
Canal: Venevisión
SI: Buenos días. Hoy está con nosotros el nuevo ministro de Hacienda, Roberto Pocaterra. Por fortuna, es un hombre público a quien nadie le dice sino "Bobby" Pocaterra y tengo una primicia que es que no va a dar más declaraciones.¿Por qué no va a dar más declaraciones, le fue mal con la prensa al Ministro o cree por la boca muere el pez, o porque cree que es más prudente, porque cuando uno se hace una promesa de ese tipo, como base, no la cumple porque los periodistas estamos allí para pescar la entrevista, sobre todo, del Ministro de Hacienda, que es básico en nuestra economía?Segundo, porque es casi imposible no tener algo impectore que sabe que es importante para el país, pero ¿a qué se debe esa decisión?
RP: Yo pienso, Sofía, que el Ministro de Hacienda debe ser lo más prudente. Creo que maneja...
SI: Pero puede dar declaraciones prudentes.
RP: Dar declaraciones que por supuesto, hay que darlas, es imposible entrar o salir de Miraflores sin pasar por los periodistas, pero me refiero un poco a este tipo de entrevistas en las cuales tenemos oportunidad de dialogar, de conversar sobre muchísimos tópicos que creo que debemos moderarlos, atemperarlos y esperar que las veces que el Ministro de Hacienda intervenga en este tipo de programas o en entrevistas un poco más profundas, más amplias, sea para anunciar cosas que tienen una trascendencia y no estar todo el día en el tapete.
SI: Como yo tengo en este oficio mucho más años de los que tú tienes de vida, te puedo decir que una clara información, que nunca ha habido una política comunicacional del gobierno, correcta, porque no todo lo que hace el gobierno es...
RP: Eso es distinto. Una cosa es que informemos que el Ministerio diga...
SI: Que el Ministro diga: Tal cosa está sucediendo, porque además de todo, desde que estamos en esta situación o en esta coyuntura, que a mí no me gusta llamar crisis, todos los venezolanos nos hemos convertido en economistas, todos hablamos de ventas al futuro, de subastas y cosas que no entendemos, pero creo que una de las funciones de la gente que está cercana al Ministro y que debe decir lo que el Ministro quiere, es qué significa eso, es decir, gente que nunca ha visto un dólar verde en su vida, "el dólar está a tanto", cosa que no le importa para nada. Ese Ministro de Hacienda es quizás, la mira más grande que tenemos los venezolanos, además de los viajeros, de nuestra gente que está en posición muy difícil que es la de convencernos a nosotros que el paquete algún día se va a realizar, de manera que no es fácil."Bobby" Pocaterra es un hombre de éxitos y de éxitos en una cosa que estaba mal que es el Banco Industrial. Yo tuve ocasión de entrevistarlo ahí, como mis compañeros, pero en el último número de Número, no es un pleonasmo mío, sino es el último número de la revista que se llama Número, que está aquí, dice una cosa: "La designación de Roberto Pocaterra para la cartera de Hacienda, ha despertado conjeturas en medios políticos, empresariales, sindicales. Viene de la presidencia del BIV y expresó en más de una oportunidad, su desacuerdo con el paquete de ajustes macroeconómico instrumentado por el presidente Carlos Andrés Pérez en febrero de 1889. Cabe citar las declaraciones suministradas durante un desayuno realizado con Número, donde se mostró un convencido intervencionista estatal, objetando el programa de CAP, expresó sus dudas sobre los efectos de una tesis neoliberal" -de eso hablaremos-, pero así como ciertos nombramientos tiene una explicación, en la calle se dice primero: Sin duda, el éxito del BIV, pero eso no es suficiente para ser un buen Ministro de Hacienda, pero también hay una cosa que se llama los nexos familiares y la falta de gente adeca, Eglée también lo es, pero "Bobby" Pocaterra es hijo de uno de los hombres más cercanos a Betancourt, que fue Julio Pocaterra y éste, es quizás el hombre más cercano a Gonzalo Barrios y creo que Gonzalo Barrios tiene algo que decir y sí lo recomendó a ese muchachito es porque cree en él y creo que ese nombramiento tiene los vaivenes pocatérricos más sólidos y ahora él tiene que demostrar lo que significa ser Ministro de Hacienda, con el cual a veces no está de acuerdo con ciertas políticas.Los ministros de Hacienda han marcado los gobiernos ¿por qué camino cree Pocaterra que va a marcar su Ministerio de Hacienda?
RP: Bueno, Sofía, son tantos los preámbulos de esta pregunta, que es difícil contestarla.En primer lugar, indudablemente que me siento muy orgulloso de tener los vínculos que tengo, tanto con el presidente Betancourt como con el doctor Gonzalo Barrios y simplemente quiero citar dos cosas: la primera, que le hicieron estos días esta pregunta a Gonzalo, creo que salió un artículo de prensa que lo vincula de una manera muy directa con mi nombramiento y creo que me enorgullece, me compromete, me obliga, pero indudablemente que su respuesta como todas sus respuestas fueron muy sabias: "Si eso dependiera simplemente de mí, lo hubiera nombrado hace mucho tiempo en otras cosas", pero indudablemente que esto lo que significa es un compromiso muy importante no sólo con el doctor Barrios sino con el país porque creo que es uno de los hombres que tiene más confiabilidad, es uno de los hombres que permanentemente ha estado dictando líneas de conducta, tanto en lo político como en lo ético y lo moral.Por otra parte, tú me preguntas cuál va a ser el rol que voy a jugar en el gobierno, cuál va a ser la marca que le voy a signar al Ministerio de Hacienda. Pienso que básicamente es mi estilo, tengo una manera de hacer las cosas, creo que un Gabinete como el actual y en un momento como el actual, indudablemente que surgen posiciones, muchas veces no tan importantes en cuanto a los objetivos, a los lineamientos generales de política sino muchas veces también, cuestiones de estrategia y tácticas de hacer las cosas. Creo que allí me va a tocar jugar un papel importante, toda vez que el Ministerio de Hacienda es el Ministerio de la Economía del país y en consecuencia, en torno a él se discuten y se dirimen todos los grandes lineamientos de política económica del país.Hay un Gabinete de gente muy valiosa, estamos transitando un camino de una política económica que más que el cambiarla, necesita muchas veces ajustarla, adecuarla a las consecuencias o a las necesidades que en el corto plazo se tienen, pero creo que podemos hacer un equipo que, como le decía a algunos de los ministros, comparándolo con un partido de football o de baseball, si metemos ocho goles, lo que tenemos que evitar es que nos metan 10 y perdamos el partido por dos. No es tanto el que tengamos algunas figuras, como Maradona, extraordinarias que anote los ocho goles, sino que necesitamos meter más goles de los que nos metan a nosotros.
SI: Sin duda alguna, el Ministro de Hacienda tiene ideas muy precisas de lo que es la economía y cómo debe ser la economía de un país. Además, es una ideología y en todas las declaraciones anteriores a ser designado Ministro, no es solamente un hombre que es exitoso en un banco que estaba quebrado, que eso es mucho en Venezuela, porque el BIV tenía muy mala imagen y sale con una estupenda imagen, de manera que el que lo tiene tendrá la dificultad de sostenerlo y mejorarlo si quiere superar. Pero a la vez, es muy difícil para un hombre que reflexiona sobre lo que es en este momento la economía venezolana, cambiar de manera de pensar.El ministro Pocaterra ha pensado y ha dicho, porque sus declaraciones son producto de reflexión, son producto del estudio, que esta manera de llevar la economía, llamémoslo lo que mucha gente, peyorativamente llama, neoliberal, no es la idónea para este momento, por lo menos, porque yo lo conozco, conozco sus ideas, no es un hombre estatista ni de extrema izquierda, que cree que todo lo que el Estado hace, es bueno ¿cómo tiene que doblarse mucho, para dar que va a seguir la política económica del país, que iba para?
RP: Indudablemente que muchas de estas respuestas a las que tú aludes, por ejemplo, la entrevista de la revista Número, están enmarcadas en un contexto muy global, en un contexto de plantearnos, por ejemplo, cuando se plantea la economía neoliberal, simplemente me referiría a algunas declaraciones del Presidente, el paquete no es neoliberal, entonces, cuando nos tratan de meter, de encauzar por esas grandes globalidades de las grandes doctrinas económicas, pienso que sin necesidad de cambiar mi pensamiento, en cuanto, por ejemplo,
SI: En un futuro, en un estatista furibundo.
RP: No, pero no soy un neoliberal convencido.
SI: ¿Por qué da miedo que estemos nosotros, como todos los países que han progresado, con esa política económica y con esa ideología que es la que ha dado resultado? ¿Por qué somos cuarto mundo?
RP: No, no. No por el cuartomundismo ni por el quintomundismo ni por el tercermundismo.
SI: Ya vamos por el sextomundismo.
RP: Ya vamos por el sextomundismo. Yo pienso que Venezuela tiene una característica que lo diferencia fundamentalmente, del resto del mundo y cuando decimos que somos un país distinto, no lo digo por diferenciarlo de boca, simplemente el producto de la riqueza venezolana no es la consecuencia del trabajo de los venezolanos. En consecuencia, tenemos que tener unas condiciones muy especiales, cuando nos comparan con Chile, con Argentina, o con Brasil o con países desarrollados, encontramos que el producto de la riqueza de estos países, es la consecuencia del trabajo de sus nacionales. En el caso venezolano,
SI: Pero los venezolanos que tienen poder sobre todos los otros, y darnos normas, pueden convertirnos a base de políticas correctas, hacernos ver que sin trabajo no se puede hacer nada y que todo no puede venirnos de un Estado protector.
RP: Pero no podemos arrancar de una Venezuela que nace en 1980 o en 1990, sino que tenemos que nacer de una Venezuela que se inició con sus problemas, con sus defectos y con sus aciertos, hace muchos años.La distribución de la riqueza en Venezuela es muy desigualdad y esa desigualdad en la distribución
SI: Es el Estado que no es capaz de componer un hospital, que no es capaz de creer, es decir ¿tú le puedes inyectar ahorita...?
RP: Pero el Estado es una entelequia, a fin de cuentas, yo creo que no es el Estado sino los hombres que han conducido el Estado. En mucho, yo no creo, por ejemplo, como le comentaba en estos días a alguien del movimiento sindical, yo no creo que ha fracasado el capitalismo de Estado, yo creo que han fracasado los hombres que han dirigido ese capitalismo de Estado.
SI: Si la gente que sabe analizar las economías y la manera de ejercerla, dicen que el triunfo del Banco Industrial se debe a algo que a ti no te gusta, a que tú tuviste una conducta netamente antiestatal, quitaste unas cosas de permisología horrible, lo hiciste dinámico, lo hiciste accesible.
RP: Eso no es antiestatal, lo que lo hice fue eficiente, lo que lo hice fue quitarle las trabas que tenía.
SI: Los Estados, en todas partes en donde intervienen, ponen la torta y donde dejan la libertad, prospera, porque allí el individuo se tiene que esmerar, como tú dices, para producir porque si no produce, el papá Estado no se lo va a dar.
RP: En este caso, no es el papá Estado, hay una responsabilidad del Estado, del gobierno en este caso, que es el dueño de las tres cuartas partes de la riqueza y que no lo manejan suizos ni españoles, ni ingleses, lo manejamos venezolanos y lo que tenemos es que manejar y allí es el fondo de mi tesis, tenemos que llevar al gobierno gente que como la que actualmente está, cree realmente en la eficiencia.
SI: Y la que estaba porque creo que y tú eres el primero que tienes que reconocer, que la labor de Eglée Iturbe, con una gran seriedad, es una mujer muy serena y muy tranquila.
RP: Tanto así que ha podido pasar todos los rubicones que le tocó pasar en este primer año con un gran éxito. A mí me toca heredar, fabulosamente, una gestión que, indudablemente, va a tener consecuencias muy importantes para el país, que indudablemente también, habrá que establecer o introducir algunos correctivos, pero que la consecuencia de una concepción global, está llevando al país a salir de una crisis bien importante.No sólo es conducir al país en la crisis sino que también, tú debes haberlo oído muchas veces, no sólo es fácil ser rico sino que mucho más difícil es seguirlo siendo.
SI: No sé, porque nunca he tenido las dos cosas.
RP: No importa, pero se dice mucho aunque uno no lo tenga, pero en todo caso, tenemos que saber también administrar, cómo salir adelante después que hemos superado tantos sofocones.
SI: Sucede una cosa que gente tan seria como Pedro Tinoco y gente que ha tenido la inteligencia de evolucionar como Miguelito Rodríguez, que ha pasado de un sitio a otro, resulta que han dicho justo antes de irse, no a la prensa sino en un pequeño comité que estaba, que esta vez realmente se traen noticias concretas que será posible si se aplica, una mejoría visible en el país, de manera que también eso te va a tocar a ti.
RP: Claro ¿cuál es la noticia que ellos van a traer? La Hoja de Términos, eso es un proceso yo diría, ni siquiera de un año, ha sido un proceso de un poco más de un año porque la gente que ha estado trabajando en la discusión de estos términos, ha estado trabajando, inclusive antes de ser gobierno, en ver cómo nos replanteábamos algunas magnitudes económicas e indudablemente, la Hoja de Términos contiene una serie de elementos que si bien no son la solución del problema económico del país, nos conducen por un camino de disminución de la carga y nos permiten empezarnos a ocupar de otras cosas. Es decir, se le ha dado una prioridad en el tiempo y en el espacio, al problema de la deuda que realmente lo tiene, porque la magnitud del compromiso económico es muy alto y está realmente comprometiendo el destino de los venezolanos, porque la deuda en la que hemos tenido una definición común que es que hay que enfrentarla, pagarla, hay que honrarla pero indudablemente, los recursos en este momento no alcanzarían para cumplir con los términos en los cuales estaba contraída. Sin embargo, vía un diferimiento de términos, porque el paquete nos resuelve dos cosas: por una parte, la disminución real de la Deuda, pero por la otra, el diferimiento del compromiso de caja. Venezuela es un país que va a seguir contando con recursos petroleros importantes, somos un país que a diferencia de México estamos en el mediano plazo, llamados a volver papel muy importante en la exportación del petróleo y en consecuencia, los ingresos deben mejorar, debemos es, superar este problema de caja por la vía de algún diferimiento y esto esta contenido en la Hoja de Términos.
SI: Hay dos cosas que te quiero preguntar para que las contestes: una, no es un secreto la posición, la ideología económica del doctor Tinoco. Tú sabes que es un hombre muy respetable, tú tendrás que hablar con él.
RP: Lo hago con una gran frecuencia.
SI: Lo haces con una gran frecuencia, a lo mejor algunos de los consejos del BIV directa o indirectamente vienen de su manera de ser, que es un hombre exitoso y de Miguel Rodríguez, que es un estudioso. La gente teme enfrentamiento, yo creo que...
RP: Yo no soy hombre de enfrentamiento, soy un hombre conciliador.
SI: Si la cercanía de Gonzalo Barrios lo garantiza y Julio Pocaterra, que sabe mucho.¿Puede Venezuela prosperar con su propio capital humano y financiero, sin capital extranjero?
RP: No.
SI: Entonces, ¿tú no crees que es que CAP a quien realmente tenemos necesidad de apoyarlo en un momento difícil y de darle afecto y respeto, nos meta la pata, porque lo primero que dice en Chile fue: América Latina es un volcán. ¿Tú crees que esas declaraciones que dieron la vuelta al mundo, porque hoy en día con todos estos medios extraordinarios lo que se dice allá, hoy aquí, se sabe en todos los países que quieren invertir, si uno de los presidentes con prestigio, -no sé si es prestigio ser mañana u hoy que va a ser él el que recibirá a Fidel Castro, no sé si eso trae muchas buenas consecuencias- va a atraer capital extranjero, cuando el ABC de esas cosas es maravillosa, entonces, uno dice: Confianza, porque lo único que falta aquí es confianza."América Latina es un volcán" eso hace que el New York Times, ni siquiera en sus cruceros menciona a Venezuela.
RP: Pero tu no piensas, Sofía, en un momento determinado, que cuando estamos dando el mensaje del volcán, ya vuelvo y te repito, no estamos arrancando de un mundo que nació ayer, es un mundo que nació mucho antes de ayer y existen una serie de problemas de orden social que son el desiderátum, al final, de un gobierno y de una economía que tenemos que rescatar.
SI: Estamos en Chile, donde había toda la esperanza del mundo, después del desastre de Pinochet, fue Carlos Andrés el que le puso la primera banda a Alwyn, estaba haciendo cosas maravillosas, entonces deshace con los pies lo que hace con las manos.
RP: No, yo creo que es un llamado a la conciencia universal, en un sentido de solidaridad. Venezuela necesita, como tú muy bien dices, capital extranjero, pero en el último número de Número, no es...
SI: Pero no vendrá por esas declaraciones.
RP: Pero ya lo hay, porque aquí no todo el dinero que se ha invertido en Venezuela es venezolano, hay mucho dinero extranjero y que tenemos que defenderlo y ayudarlo para seguir adelante.
SI: ¿Cuántas compañías se fueron por cosas como éstas?
RP: Pero no por culpa de Carlos Andrés.
SI: No por culpa de Carlos Andrés, por culpa de muchas sumas de actos de declaraciones.
RP: Yo creo que decir, en un momento determinado, que estamos en una posición difícil, que estamos en un volcán, es simplemente un alerta para que nos ayuden a que el volcán no estalle.
SI: No, eso es asustar a la gente porque a nadie le gusta ser bombero, que seamos bomberos nosotros, pero de que vengan de afuera a ser bomberos no, porque ellos no sienten lo que sentimos nosotros que es la pasión por Venezuela.
RP: Ser político no es necesariamente ser un economista, el político tiene que ir más...
SI: Carlos Andrés es economista, médico, farmacéutico, etc. porque tú sabes que como dice Gonzalo Barrios, que lo que falta a Carlos Andrés es un poquito de ignorancia.
RP: Eso lo dice Gonzalo Barrios.
SI: El otro día me decía un invitado: No, si tú tienes una gran amistad con el presidente Pérez. Es verdad y por eso, cuando él dice eso, no me gusta.¿Cuáles son las cosas positivas que puede hacer a corto plazo, el Ministerio de Hacienda para lograr que la gente venezolana, los empresarios venezolanos no se estén halando los cabellos?
RP: Creo que básicamente que creo que puedo establecer un diálogo con los empresarios, que es un diálogo creíble. Creo que me puedo sentar con ellos a buscar soluciones de muchos pequeños problemas. Te comento uno muy simple: el problema de las exportaciones venezolanas, que están iniciándose y requieren, básicamente, por ejemplo, de un problema de imagen en la manera de presentar los productos en el extranjero. Me encuentro en el Ministerio, una reunión ayer, en la cual por problemas de la droga, etc. estos embalajes especiales de exportación, al llegar a la aduana son abiertos antes de ser montados en el barco o en el avión. Por supuesto, un problema tan importante como es el de la imagen del producto, se ve absolutamente deteriorado porque una cosa que tú has hecho con tanto estudio, con tanta delicadeza y la abres y la vuelves a cerrar de mala manera, indudablemente, cuando te llega el producto, llega en condiciones de desventaja.
SI: Eso lo sé yo porque me lo han dicho los agricultores.
RP: ¿Qué tenemos que hacer? Implementar mecanismos perfectamente posibles. Si el problema es la droga, hay sistemas de inspección, sistemas de control tipo "potcheking" en el cual no tengo necesidad de abrir 150 cajas, vamos a abrir, no sé, dos, tres cajas.
SI: Cuando nosotros mandamos una exposición a Venezuela, como no tienen nada que hacer, la GN nos manda unos policías famélicos, con unos perros famélicos a ver si dentro del cuadro que estamos mandando no estamos mandando cocaína, en vez de estar buscando a los verdaderos traficantes.
RP: Estas pequeñitas cosas son cuestiones que ayudan al empresariado y que no tienen nada que ver con la orientación del gobierno, con la filosofía neoliberal, ni intervencionismo, sino que simplemente son cuestiones prácticas.
SI: No le tengas miedo a las palabras, porque tú vas a ejercer la economía correcta y la economía correcta que necesita Venezuela es eso: una economía correcta. Antes de ir a unos mensajes comerciales, le iba a preguntar al nuevo Ministro de Hacienda, algo que el presidente Pérez ofreció, los presidentes ofrecen todo en cualquier acto, pero él suele, por lo menos, cumplirlos y algo que ha aumentado el patrimonio cultural de todos los países es que muchos de los donantes y los benefactores, al donar una obra al museo, pagan con sus derechos sucesorales y eso enriquece el patrimonio de todos los museos o muchas veces, objetos históricos, etc. Eso le toca a Hacienda.Hace muchos años que Gonzalo Barrios viene hablando de que en el Congreso debe haber una ley que ayude a eso. ¿Estará el Ministro de Hacienda dispuesto a que eso se cumpla?
RP: Obviamente que sí, Sofía. Tú conoces perfectamente todos los esfuerzos que no son consecuencia de ninguna orden política ni distinta al tener la perfecta conciencia de que la cultura hay que auspiciarla, hay que prodigarla, difundirla, y un poco la razón de ser de ese libro del Banco Industrial, extraordinariamente hecho, no sólo por María Cristina Capriles, quien coordinó y participó muy activamente.
SI: No sé si sigue siendo tu Jefe de Relaciones que era Edgard Silva, y ahora tienes a Rafael Sanabria.
RP: Sí, como no. Es lo único que me llevé del Banco, Rafael Sanabria. También el Banco tiene que quedar en las mejores manos, tiene que seguir adelante una tarea que se inició pero que no ha finalizado.En este caso, creo que el Banco tenía un capital inmenso encerrado entre cuatro paredes. Te anticipo que antes de irme del Banco dejé firmado el que este año, en diciembre, el Banco va a producir la obra de Michelena pero en unos volúmenes populares, muy baratos, para ser difundido a nivel escolar.
SI: La exposición que vamos a hacer en Coro es muy importante también.
RP: Bueno, no en Coro, aquí tienes un compromiso mío, vamos a presentar el libro en el Museo y después nos vamos a Coro con los cuadros.
SI: No es tan fácil.
RP: Hacemos cualquier arreglo, creo que vamos a hacer una cosa simultánea que es la presentación.
SI: Yo creo que más que todo hoy me he interesado que ustedes conozcan el perfil de "Bobby" Pocaterra, y voy a decir como una pregunta médica: ¿Cuál es tu diagnóstico sobre el Ministerio de Hacienda, y además, cómo va a ser la medicina que tú vas a aplicar para, a tu manera, hacerlo mejor, más operante?
RP: Pienso que básicamente tenemos que hacer del Ministerio un Ministerio eficiente, encuentro un Ministerio donde Eglée inició y dio pasos muy importantes en la modernización del Ministerio y vamos a profundizar esa modernización. Nosotros no podemos tener un Ministerio de Hacienda con la cantidad de información que maneja, que se maneje manualmente, tenemos que computarizarlo, por una parte.Después hay otros pequeños detalles también, no esas grandes cosas en las cuales va a tener que participar el Ministerio, como son el manejo de las aduanas, el manejo de los peajes. Son problemas que afectan.
SI: Aquí lo dice: 2El nuevo Ministro debe mantener control de peajes y superintendencias".
RP: Sí, porque son cosas que chocan al ciudadano. Cuando llegas a la aduana aérea de Maiquetía
SI: Además del sucio, encuentras trabas.
RP: Además del sucio empiezas a encontrar un maltrato del ciudadano común. Eso, realmente, es una manera muy fea de presentar a Venezuela y creo que con muy poca cosa, podemos empezar a vender una Venezuela distinta, eficiente, una Venezuela en la cual no haya ese trato discriminatorio en los cuales, los que tienen acceso a determinadas posiciones, unas colas inmensas que no terminan nunca, y unos ciudadanos que pasan felices, por enfrente y que después sacan las maletas libremente. Creo que tenemos que establecer mecanismos como en cualquier país civilizado, donde el ciudadano se siente tratado como tal. No puede haber venezolanos de primera y de segunda, sino que tenemos que buscar mecanismos que funcionen. Parece mentira, el Ministerio de Hacienda tiene mucho que ver en esas cosas.
SI: Una última pregunta: ¿la privatización, cómo la ves tú?
RP: La privatización es un mecanismo racional y como te he dicho muchas veces, creo que hay que privatizar cosas buenas, no las malas. Entonces, vamos a privatizar los bancos en el momento en que están, en un buen estado; vamos a privatizar los hoteles en el momento en que los hoteles son buenos.
SI: ¡Ay!, me sacan los hoteles cada vez y siguen y no hay nada.
RP: Bueno, vamos a hacerlo, vamos a dejar de hablar y vamos a hacerlo.
SI: ¿Nada más que eso?
RP: También hay una serie de empresas que se están trabajando que quedaron en manos de la CVF, algunas inclusive, del Banco Industrial que debemos pasarlas a manos del sector privado, pero un sector privado que crea en la prosperidad.
SI: Creen en la prosperidad pero lo que pasa es que el Estado, con la permisología no se lo permite.
RP: Mira, ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre. Queremos una privatización en la cual el Estado le pase las empresas y ellos no aporten nada. Yo creo en una privatización en la cual el sector privado se comprometa con sus recursos, más los recursos que pone el Estado, a sacar adelante estas empresas. No creo en una privatización en la cual, como tradicionalmente se hizo en la CVF y en el BIV y por eso las consecuencias las estamos viendo, que no era el gobierno el que manejaba esas empresas que quebraron, eran particulares, eran privados. Entonces, cuando hablamos del sector privado, tenemos que aclarar mucho cuál sector privado es.
SI: Cuando hablamos del gobierno tenemos que saber cuál gobierno es del que estamos hablando.
RP: Yo creo que sí, ése es el gran encuentro.
SI: Han visto a un nuevo Ministro de algo bien difícil que es el Ministro de Hacienda, que juró que no iba a dar más declaraciones, pero que estoy segura vamos a hacer una cosa, dentro de 100 días va a decirnos cuál es la nueva manera, cuánto hemos avanzado.
RP: Y a lo mejor tú me dices cuál es la diferencia de cómo se hacen las cosas.
SI: Yo no te lo digo, yo te daré unos buenos libros para ver si se te quieta ese estatismo que lo tienes un poquito impectore.
RP: No, no. No te asustes por el estatismo, pero no te asustes por el neoliberalismo.Tú me dijiste la manera correcta de hacer las cosas.
SI: Vamos a hacerlo así y jugar a la verdad, informar bien.Muchas gracias. Venevisión se siente bien contenta de tenerte y por supuesto, aquí están los directivos de Venevisión para darte la bienvenida. Nosotros te esperamos muy pronto.