Entrevistadores:
Entrevistado:
Programa: Sólo con Sofía
Canal: Radio Caracas Televisión
Fecha: 11-05-1976

Comentario editorial


SI: Quiero decir que recibí la carta de Gladis de Sarmiento, muy interesante. Tenía varias cartas aquí que me llamaron especialmente la atención, una de un español muy simpático, Rodríguez, y otras más que en este momento no tengo a la mano. Tenía hoy a un invitado que le rogué que cambiáramos el "Sólo con Sofía" para mañana, porque quería comentar con Carlos algo, la entrevista con el ministro Fraga se alargó un tanto, y no quería quitarle al invitado de mañana. Por cierto que fue muy curiosa la entrevista. Aquí tienen ustedes -no sé si Tito lo puede tomar- cómo dejó el ministro Fraga el cable del micrófono; el cable todo retorcido porque lo estuvo estrujando entre sus dedos mucho. Fue una entrevista muy tensa, y creo que los muchachos del estudio compartían esa tensión con nosotros y por supuesto, los televidentes. Fraga es un hombre de gran experiencia en TV, sin embargo no en la TV de un país democrático. Quizás haya sido su primera aparición en la TV democrática, quizás primero fue en Inglaterra, no sé si tú Carlos, sentiste lo mismo que yo porque yo lo tenía al lado.
CR: Yo le decía a Sofía hace un instante cuando me proponía comentar la entrevista...
SI: Podemos hacerlo otro día.
CR: No, no, pero siempre es riesgoso comentar una entrevista que uno acaba de hacer porque puede aparecer como un ventajismo; pero en este caso, no se trata del comentario del contenido de la entrevista sino de la forma de la misma, de la actitud del personaje. Eso que dijo Sofía es cierto, es un hombre sumamente tenso; he leído que es muy colérico.
SI: Yo creo que no era preciso leerlo.
CR: Y durante la entrevista...
SI: Me impactó mucho como él dijo: He dicho, he dicho, eso me impresionó. Y podía pensar que no siendo española, estando en un país absolutamente democrático, sin embargo, me sentí sobrecogida. No sé si te acuerdas cuando dijo: Ya está, y pasemos a otro tema. Y nosotros no estamos acostumbrados a eso. Es muy valiente que haya venido.
CR: A la vez cabe observar lo difícil que tiene que ser para hombres como estos que están ahora gobernando a España.
SI: Debe ser sumamente difícil.
CR: Y que tienen que hacer la transición de haber ejercido el poder en un gobierno que no toleraba ninguna oposición, a un gobierno que está obligado, que se sabe obligado por inteligencia –que la tiene y mucha- a jugar el juego político en forma distinta. Incluso el hecho, el gesto de venir a este programa, de aceptar esta invitación, de someterse a la mecánica de este programa que es imprevista totalmente, que a veces nos da zancadillas a nosotros mismos, es un gran esfuerzo para un hombre omnipotente en su área, antes cuando Franco, y ahora en esta nueva etapa, sin embargo más poderoso porque su cargo es más importante. Es un aprendizaje de la democracia junto con su país después de esos 40 años de dictadura franquista.
SI: Me pareció muy importante y demuestra su inteligencia que creo que aún sus enemigos no se la pueden quitar ni negar, generalmente el europeo y sobre todo el español, se siente tan seguro en Latinoamérica, y es el hecho de estudiar nuestra historia y de tratar de buscarle puntos de comparación, y fíjate que en un momento dado, cuando él mencionó a López Contreras, lógicamente tú y yo le hubiéramos preguntado que entonces, eso quiere decir que Franco es Gómez, pero él se adelantó y dijo: No, porque Franco no es Gómez. Yo considero que fue una entrevista de un ping- pong, de un deporte, que fue muy interesante.
CR: A la vez, los venezolanos que estamos viviendo en democracia y que la hemos tenido durante un tiempo que para los tantísimos jóvenes que hay en Venezuela...
SI: Les debe parecer enorme.
CR: ...les debe parece eterno; nunca debemos perder de vista que Venezuela ha sido un país rara vez democrático, nunca tanto como ahora, porque en Venezuela las primeras elecciones verdaderas con sufragio universal para hombres y mujeres, para jóvenes de 18 años, para alfabetas y analfabetas, tuvieron lugar en el año 46 –de manera que no tenemos ninguna lección que dar a nadie- . Y él decía una cosa interesante al señalar "ustedes tuvieron gobernantes hábiles como López Contreras, y tuvieron el petróleo" que ése ha sido el gran lubricante del proceso político venezolano en el siglo XX. Y en efecto, España pasó durante la guerra y después de la guerra, por períodos de penuria inconcebibles y es un país que se ha levantado a sí mismo de la nada, con su esfuerzo; de manera que no juzguemos con facilidad a los demás. Y como decíamos al principio del programa, prejuzguemos sobre todo, este proceso español, y no estimulemos a quienes sin decirlo, llevarían a España a otra guerra civil.
SI: Sobre todo que ellos quizás no serían los muertos. Eso es una cosa que hay que decir. Sin duda que no es un muy hermoso espectáculo ése de la joven vasca apaleada, pero sí es esperanzador que esta revista de los vascos pueda aparecer en España con fotos del hecho, y debe seguir apareciendo, y creo además, que quizás por un camino democrático, el mismo Fraga verá un día la bandera de un grupo minoritario –como él dice- pero que no por ello no tiene derecho a no estar también, ondeando al aire español. Por cierto, Carlos, en tu libro "Del buen salvaje al buen revolucionario", tú no lo oíste, pero un crítico que yo estimo mucho y que no ha escrito aún el artículo quizás no quiera que utilice su nombre todavía, me ha dicho que tu libro es un libro que produce escozor; y por lo que he oído decir, la gente dice que es un libro incómodo, que es un libro difícil, una serie de cosas, pero sin duda, que me lleva a hablar del libro, su relación con España. Es un libro que tiene una manera especial de ver nuestra dependencia y nuestra no-dependencia de España. Y por cierto, otra cosa que le pregunté a Fraga, -no sé si tú estabas presente, antes del programa, porque me dijeron que este libro posiblemente no podría ser publicado en España- él me dijo que los libros de "importación" todavía él no lo llamó censura, pasaban por una "licencia de importación", pero en buen castellano y en buen lenguaje democrático eso significa que tienen censura; y también sé de una editorial española que le encantó el libro, pero de repente no lo quiso publicar.
CR: Ya que tú pones el tema ese cuento se los quisiera contar. Hay una editorial en España –que no la voy a nombrar- que consiguió el libro parcialmente cuando estaba medio escrito y se interesó muchísimo.
SI: Y te escribió una carta tan elogiosa.
CR: Me escribió varias cartas porque ellos querían el manuscrito completo, y yo no se lo quería dar, porque el manuscrito lo había comprado –los derechos originales- la editorial francesa; y yo les escribía, y les decía que yo le había escrito a la editorial francesa pidiéndole que le transmitieran a la editorial española el manuscrito, y me bombardearon con cartas diciéndome que había negligencia por parte de la editorial francesa que no le cedía el manuscrito. Bueno, finalmente le enviaron el manuscrito completo, la parte que ellos todavía no conocían, y entonces me escribieron una carta rarísima –que la tengo en mi archivo como una cosa curiosa- una carta en la que me decían que el libro era muy bueno, pero que en la parte que habían recibido posteriormente, encontraban ideas que estaban en contradicción con las de ellos, con las de la editorial, y que por eso no lo iban a publicar; que me felicitaban por el libro pero que ellos no lo podían publicar.
SI: Pareces un invitado corriente respondiendo a preguntas. Yo no te estaba hablando de eso.
CR: Es que esto tiene que ver con lo que tú decías antes. Si el libro produjo esa reacción absurda, y además que no tenían por qué escribírmelo, en alguna editorial española, puede que produzca la misma reacción por parte de la censura española. Yo estoy esperando con cierta curiosidad, a ver qué pasa.
SI: Yo creo que quizás el mejor embajador es Fraga, quien se llevó el libro. No sé, a veces si de desear que salga o no.
CR: Yo espero que sí.
SI: Claro que sí, porque es malo cuando un libro no sale; bueno, tiene un buen chance porque está en tantas partes. Ya salió en francés, y saldrá posiblemente este año también en inglés. ¿Cuál es el capítulo en relación con España que tú podrías resumirnos?
CR: No hay un capítulo, sino que hay una serie de consideraciones en la parte final del libro, en los capítulos llamados "Algunas verdades", y "Algunas verdades más", donde yo señalo que muchas características de hispanoamérica provienen directamente de características españolas, de la España de los siglos XVI, XVII y XVIII, acentuadas y hechas más pesadas, hechas un mayor lastre social por las condiciones del nuevo mundo hispanoamericano, la sociedad esclavista, la sociedad mestiza, con la presencia de indios esclavizados, de negros esclavos, etc. Y por cierto, con citas de autores españoles como Ortega y Gasset, y bastantes otros. Con relación de un libro interesantísimo de Ángel Rosemblat, llamado "Primera visión de América y otros ensayos" en el cual hay un ensayo sobre la aversión al trabajo de la cultura española. Hablo después y digo muchas cosas que fundamentalmente son impedimentos al buen desenvolvimiento social de Hispanoamérica y que nos llega directamente de España, país admirable de mil maneras, pero que en el momento del descubrimiento y luego de colonización, y de la expansión en Hispanoamérica entraba en un ciclo de decadencia, de desintegración, que transmitió a América empeorado. Y eso de que España entraba entonces en un ciclo de decadencia y desintegración, quiénes más lo han visto son los españoles mismos, entre ellos Ortega y Gasset en "La España invertebrada".
SI: El tiempo se ha acabado.