Entrevistadores: Sofía Ímber
Entrevistado: Pedro Rafael (h) Tinoco, Presidente del Consejo Bancario Nacional
Programa: Buenos días
Canal: Venevisión
Fecha: 19-01-1988
SI: Dicen que el silencio es la mejor interpretación de lo que yo siento, pero a la vez tengo que expresar mi agradecimiento a Venezuela entera, a mis compañeros de Venevisión, a mis compañeros del Museo, a todos los que han trabajado con nosotros, a todos los colegas. Es muy duro después de haber hecho durante 20 años un trabajo continuo al cual uno le pone lo mejor de lo que uno es y aparecer una mañana, voltearme y ver que hay una presentación nueva, que no estamos los dos. Pero creo que el mejor homenaje, la mejor demostración de afecto, de respeto y de bien hacer es que yo siga trabajando y que ustedes miren siempre y les gusten los programas que les haga. No sé por qué razón los dos invitados tan importantes que tiene hoy "Buenos días" todavía no han llegado, que son el doctor Pedro Tinoco y el presidente Herrera. Y quiero aprovechar primero, para volver a dar las gracias a Venezuela entera que se volcó con una gran sensibilidad, con un gran dolor por la desaparición de Carlos que apenas lo tuvimos ayer aquí en vuestros televisores haciendo el último programa que él hizo aquí en este mismo estudio rodeado del respeto y del afecto de estos compañeros. También por la cantidad de demostraciones desde el exterior y de venezolanos a través de telegramas y llamadas, pues realmente creo que personalmente con mencionar uno o dos de ustedes cuenta de cómo ha sido todo esto, de lo que ha pasado, decía William Luers, ex Embajador de EEUU en Venezuela y hoy Presidente del Metropolitan Museum de Nueva York, me dice lo siguiente: Querida Sofía, estoy conmocionado al enterarme de la muerte de Carlos. Ni tú ni él pueden darse cuenta cuán fuerte ha sido en mi vida de aprendizaje la presencia de Carlos, su sabiduría y compromiso intelectual y emocional con los hechos de mayor importancia de nuestro tiempo lo colocan como un hombre sin igual en su generación. Ustedes dos juntos constituían una fuerza emergente intelectual equivalente a cientos de nosotros de seres humanos normales y deja en mi corazón un vacío y las mentes de aquellos a quienes preocupa la sociedad civilizada. Sofía, Wendy y yo -Wendy es su señora- les enviamos a ti y a tus hijos nuestras más profunda solidaridad y amor, tú sabes que nosotros haremos lo que sea para ayudar, Carlos era verdaderamente un hermano, va a ser un mundo diferente y menos estimulante sin él. Otro de Nicomedes Zuloaga, que regresaba a su casa y dice: No tengo palabras, sólo te aseguro que además de todos nosotros, la libertad llevará luto por Carlos. Los programas de nosotros ya iban a cumplir veinte años que yo con tanta alegría les dije que íbamos a celebrarlos el 22 de abril. Se celebrarán de todas maneras pero sin Carlos.
Está llegando el doctor Pedro Tinoco, uno de los invitados más apreciados en "Buenos días", uno de los amigos más queridos de Carlos, y vamos a tratar de poder llenar el vacío que Carlos deja... Muy buenos días, Pedro; no es costumbre llegar tarde.
PT: Muy buenos días, Sofía.
SI: Así es que yo estaba sumamente preocupada. Hay muchísima expectativa y muchísima angustia, algunos puntos de optimismo y algunos puntos de irracionalidad en todo esto que pensamos los latinos sobre lo que puede suceder en el año 1988. Tú diste declaraciones al Diario, pero nosotros queremos hacer un programa más conciso todavía sobre todo lo que va a pasar en el 88. No te pedimos una bola de cristal, pero casi sin pedírtela, si analizamos los programas que hemos hecho contigo a lo largo de veinte años, lo que tú dices se ha convertido luego en realidades tal y como si hubieran sido vistas precisamente en mágicas bolas de cristal. Lo primero que nosotros vimos en la primera página del segundo cuerpo de El Universal es una información que decía: "Utilidad líquida por 2.700 millones obtuvo la banca comercial en 1987". En cristiano, ¿qué significan todas estas cifras positivas de la banca comercial para los venezolanos que ven esas cifras muy grandes pero que se convierten en agua y sal cuando vamos al mercado o cuando tenemos que hacer una vida normal con gastos de médico, zapatos, etc?
PT: Las cifras de las utilidades de la banca comercial para entenderlas, tienes que referirla al volumen de transacciones de la banca comercial y tienes que referirlas también al monto de los capitales que están empleados. Ha sido para la banca en general un buen año, la banca ha crecido, la banca ha podido prestar bien su atención crediticia al público que fue creando progresivamente una escasez de liquidez.
SI: Una inflación del 30 y pico por ciento.
PT: Así es, del treinta y pico por ciento.
SI: Cómo se explica, de nuevo en cristiano, cuando todos los banqueros han salido en la prensa diciendo: ¡Qué bien estamos nosotros! ¡Confíen en nosotros y dennos sus ahorros de lo que les pueda quedar! ¿Por qué esto no se manifiesta en una realidad, en el empleo, y no se manifiesta en una realidad en cuanto al poder adquisitivo? ¿Qué explicación de ésas sintéticas que tú tienes podrías darnos al respecto?
PT: Lo primero que hay que decir es que a pesar de que tuvimos una inflación alta y que no fue una inflación monetaria, sino una inflación de costos, el reflejo del paso del dólar de importación de 7,50 a 14,50, el año de 1987 fue un año de moderado crecimiento económico. De modo que la economía en términos reales, o sea, a precios estables, tuvo un pequeño crecimiento. Esto significa que...
SI: Por lo menos no hubo decrecimiento que es lo que más asusta y crea hasta pánico.
PT: Así es. Además la condición general de los venezolanos no desmejoró, sino que mejoró un poquito, y eso ya es algo en lo económico.
SI: ¿Cómo ves las perspectivas económicas a nivel mundial y más importante aún para Venezuela? ¿Cuál es la proyección que se hace para el 88?
PT: El año de 1988 va a ser un año difícil para la economía mundial. La crisis del dólar crea unas interrogantes muy grandes dentro de un mundo donde ya existían otras interrogantes también importantes como la estabilidad de los precios del petróleo, como esta guerra interminable del golfo pérsico, y las perspectivas de la economía mundial en 1988 son de escaso y modesto crecimiento en el mejor de los casos. Dentro de ese ambiente lógicamente la economía venezolana va a tener sus problemas para poder seguir manteniendo un moderado crecimiento. Lo que más nos puede afectar es una desestabilización del dólar que traiga una mayor recesión y una mayor falta de demanda en el mundo industrializado. Por el otro lado, que eso se refleja en una baja demasiado fuerte en los precios del petróleo. Afortunadamente, para completar la idea, las primeras señales en el mes de enero es que el dólar ha tenido un repunte y tiende a estabilizarse y que el petróleo también tiende a estabilizarse.
SI: ¿Son esos los dos únicos factores que son determinantes en la economía venezolana? ¿No hay otros factores que puedan influir? ¿Sólo hemos contado siempre con eso sin tomar en cuenta lo que podríamos llamar cosas propias?
PT: Yo te diría, Sofía, que ésos son los factores externos, los de la economía mundial que más pueden influir sobre nosotros. Internamente creo que estamos haciendo cosas interesantes, importantes, que apuntan hacia el progreso. Estamos activamente creando en una sólida realidad. Si ves la primera página de los periódicos de hoy, Venezuela para el año 2001 va a estar exportando 2 millones de toneladas de aluminio. Hay también algo institucional que es interesante, que es importante y que presagia bien para Venezuela, y es que por fin se ve una mayor decisión de ir corrigiendo los errores del pasado y de irnos hacia el porvenir y con esquemas más modernos. Por ejemplo, lo que va a suceder ahora en el congreso de marzo: Iniciar la reforma electoral, crear la votación unipersonal, bueno, ése es un elemento importante e institucional de fortalecimiento de la democracia en el país. Fíjate, la noticia de hoy de la formación de una nueva empresa de aluminio entre una empresa extranjera, una empresa venezolana y una empresa del estado.
SI: Es la fórmula ideal.
PT: Es la fórmula ideal donde el Estado acepta entrar en minoría.
SI: Eso es lo más genial todavía.
PT: Y lo más importante, donde ya tú ves que el estado acepta un papel de promotor, de impulsador.
SI: Pero que no es un Estado totalitario que lo quiera absolutamente todo, estado "Ogro" como lo llama Octavio Paz.
PT: Así es.
SI: Mira, la gente que nos está viendo seguramente se preguntará si esa caída, mejor dicho, si ese vals que han tocado todo el tiempo, el dólar y el yen que para nosotros era virtualmente desconocido, etcétera, ¿puede influir psicológicamente y evitar la fuga del dólar? Es decir, el venezolano al ver que ese dólar ya no vale lo que valía podría psicológicamente impedir, frenar el flujo del dólar hacia afuera ante su inestabilidad.
PT: Yo te diría que evidentemente el flujo del dólar se ha visto afectado por la misma debilidad del dólar. O sea, el venezolano piensa dos veces antes de poner sus ahorros en dólares porque no sabe en definitiva cuál es el valor final que van a tener esos dólares. Claro, la salida al dólar puede ser el primer paso para una conversión al yen, el marco o la moneda o las monedas que están en ascenso. Ahora, esas dudas sobre el dólar, si van unidas a una buena política de desarrollo en el país, eso es lo que hace conservar los reales. Actuaciones como la que he citado, la formación de está compañía donde una empresa venezolana está entrando en una gran industria...
SI: Porque le pusieron reglas de juego muy precisas a las empresas extranjeras seguramente, hasta que no haya reglas precisas y un juego preciso es muy difícil que se formen esos grandes consorcios con inversiones mixtas.
PT: Pero la verdad es que se está formando y la verdad es que las empresas se están creando y la verdad es que el industrial venezolano está invirtiendo en Venezuela y eso es lo que hace que el ahorro se conserve en el país.
SI: ¿Cómo ven los banqueros la nueva ley de bancos? ¿Les abre nuevas perspectivas o les crea inconvenientes?
PT: La nueva ley de bancos la consideramos como una ley positiva. En la forma en que fue presentada hace dos años era una ley excesivamente reguladora, controladora, interventora y punitiva. El proceso legislativo de consideración y análisis del proyecto de ley fue realmente un buen ejemplo de una democracia racional, al propio sector financiero, a los usuarios del crédito, a los ahorristas y se trató de crear un instrumento que implicaba un paso de modernidad de la banca y eso se ha logrado. Es una ley que es más flexible que la anterior, es una ley que da más protección al ahorrista que la anterior, es una ley donde ya se regulan en una forma global todos los instrumentos financieros que antes se regulaban por decreto. De modo que el sector financiero está satisfecho con la ley de bancos y considera que es un elemento positivo.
SI: El hecho de ser 1988 un año electoral va a ser un año dificilísimo no sólo desde el punto de vista político, sino también para quienes tenemos que ver con la televisión o con los medios, y desde luego va a ser también difícil económicamente. Tanto para las empresas que vienen del extranjero como para las empresas nacionales ¿Será el 88 especialmente difícil por el mismo hecho de que la política va a tener un lugar muy prominente o por el contrario, puede acaso ser un año de transición para nuevas medidas del nuevo gobierno que será electo el 4 de diciembre sea éste del signo que sea?
PT: Normalmente en todos los países del mundo los años electorales tienen sus propias dificultades y es que una serie de actitudes están condicionadas por el deseo de ganar votos y de ganar las elecciones. Sin embargo, este año para ser un año electoral está comenzando bastante bien, por un lado porque la parte externa tiende a estabilizarse un poco y, por otro lado, porque en la parte interna este aspecto que te comentaba de modernización institucional se está cumpliendo. Esta ley de bancos no puede ser aprobada dentro de un espíritu electorero, sino dentro de un espíritu razonable, venezolano patriótico, sensato.
SI: Ahora, tú eres muy cercano a Eduardo Fernández y muy amigo a Carlos Andrés Pérez, y además eres uno de los hombres más sensatos y más serenos de este país. Yo no te pregunto si vas a ir a la campaña electoral de alguno de ellos dos porque desde luego se que me vas a contestar que no, que de ninguna manera. Pero lógicamente es imposible, y seríamos muy necios si no apreciáramos y no utilizáramos a fondo tus posibilidades y tu gran visión económica ¿Cuál de los dos partidos, AD y Copei, te ha llamado para que seas su asesor en esa materia? ¿O te llaman todos y tú los atiendes a todos porque tú consideras que es algo que debes hacer, que debes prestarle tu colaboración?
PT: Yo no me considero asesor de ningún partido, ejerzo en este momento una función institucional, pública, que es la de ser presidente del consejo bancario nacional y en esa condición estamos a la disposición de ambos candidatos y de ambos partidos para cualquier asesoría que pudieran solicitar de tipo institucional.
SI: ¿Están en capacidad de oír esos consejos?
PT: Yo creo que sí, yo creo que sí.
SI: ¿Ambos?
PT: Yo creo que sí.
SI: ¿Tú crees realmente hay que hacer una investigación orientada a saber de dónde vienen exactamente los fondos que los partidos políticos utilizan en las campañas o tú crees que eso no es preciso. En todos los países modernos se trata de disminuir la cantidad de dinero que se gasta en las campañas electorales y, en segundo lugar, tener una noción exacta del origen de ese dinero?
PT: Fíjate que aquí en Venezuela uno de los problemas de las campañas: la excesivamente larga duración de las mismas.
SI: Lo cual significa un alto costo.
PT: Mientras más larga la campaña, más grande y más importante es su costo. Creo que la primera que habría que buscar, y eso tiene que ser un entendimiento político importante, no posible ya en el año electoral, sino en el primer año del próximo gobierno, un entendimiento, repito, para establecer unas reglas electorales que permitan que las elecciones se realicen en menos tiempo, que las campañas sean más cortas y que entonces el costo de las mismas disminuye lógicamente. El hecho de tratar de ir dándole claridad y transparencia a las fuentes de los fondos de las campañas siempre es un elemento deseable.
SI: Tú que eres un hombre tan comedido, el hecho de que hayas dado unas declaraciones muy interesantes y muy amplias al Diario, sé que has dado otras declaraciones pero en este momento no recuerdo a qué periódico, que has tenido la gentileza de venir aquí a Venevisión, generalmente eso lo hacen los políticos cuando desean de alguna manera actuar activamente en política, volver a ser diputado, etcétera. ¿Es ésa tu intención?
PT: En absoluto, yo no me siento un activista político. Sí me considero un ciudadano integral, interesado en el proceso político y pienso cumplir con mis obligaciones como un ciudadano responsable ante el país. Pero no tengo la menor aspiración a un curul parlamentario ni nada de ese tipo.
SI: Muchísimas gracias a Pedro Tinoco por haber venido al programa.