Entrevistadores: Sofía Ímber; Carlos Rangel
Entrevistado: Fernando Chumaceiro, presidente de la Corporación de Desarrollo del Zulia (Corpozulia)
Programa: Buenos días
Canal: Venevisión
Fecha: 04-08-1978

CR: Anteayer, miércoles, el Presidente de la República promulgó en Maracaibo la Ley de Desarrollo Carbonífero y Siderúrgico de la región zuliana, de esta Ley, dijo Carlos Andrés Pérez, que se trata de un acto de justicia con el pueblo del Zulia. Por su parte, Panorama aseguró que se trata del punto de partida de una nueva historia para el Zulia y para Venezuela. Éstas últimas son unas palabras altisonantes de las cuales en América Latina hemos aprendido a desconfiar y por eso hemos querido conversar hoy con Fernando Chumaceiro, Presidente de la Corporación de Desarrollo de la región zuliana, Corpozulia, para ver qué hay de cierto en esto de que con el carbón del Guasare comienza una nueva historia. En primer lugar te quería preguntar lo siguiente, la existencia de estos yacimientos de carbón en el Guasare se conoce desde hace cien años o más, ¿por qué hasta ahora no se había hecho nada con ello?
FCH: En primer lugar el acto de promulgación de la Ley, que se realizó anteayer, tiene la trascendencia histórica de ser el punto de partida de la posibilidad de ejecutar físicamente estos programas, porque vienen a crear el marco jurídico dentro del cual estos proyectos se llevarán a cabo, porque a través de la Ley, el Ejecutivo Nacional recibe la autorización para iniciar la construcción de los proyectos, se establecen los esquemas institucionales a través de los cuales se llevarán a cabo y se sitúa la responsabilidad de coordinar este desarrollo en manos de la Corporación del Zulia, lo cual viene a constituir un hecho de gran trascendencia, porque es la primera vez que el Estado venezolano lleva a cabo proyectos de estas magnitudes y características dentro del marco de una política de regionalización.
SI: ¿Qué es Corpozulia? ¿Es comparable a la CVG y podría esperarse que llegue a tener una capitalización y una importancia comprables a las de la CVG?
FCH: Corpozulia es un instituto autónomo creado por una ley del Congreso de la República -también lo fue así la CVG-, tiene como objetivo fundamental promover el desarrollo de la región zuliana y para ello está dotada de una serie de atribuciones que le dan la capacidad de promover, para crear empresas, empresas estatales o empresas mixtas. También tiene un patrimonio propio.
CR: Tomar dinero prestado también.
FCH: También lo puede hacer cumpliendo, por supuesto, los requisitos de las leyes de crédito público. Corpozulia ha afirmado que está en capacidad de demostrar que ha generado para el país una riqueza muy superior al volumen de recursos que el país le ha dado para administrarlos.
CR: ¿Desde cuándo existe?
FCH: Fue creada en 1970, el 20 de marzo, en esa fecha se constituyó su primer directorio, y con la conducción de estos programas y la creación de un gran polo de desarrollo industrial en el Zulia, es de suponer que esta Corporación ampliará considerablemente la magnitud de sus operaciones.
CR: Y puede llegar a ser algo de tanta importancia como la CVG.
FCH: A nosotros no nos gustan las comparaciones, pero yo diría que sí.
CR: Es que la CVG tiene ya una imagen y yo creo que con la comparación, la gente entiende mejor de qué se trata.
SI: Ahora, ¿el éxito más grande que tenido Corpozulia, fue obtener en 1974, en concesión del Gobierno nacional, la explotación del carbón del Guasare?
FCH: Yo diría que en este proceso de desarrollo que Corpozulia promueve, ha habido hitos de extraordinaria importancia, uno es la concesión que el Ejecutivo Nacional, en febrero del 74, le otorgó a Corpozulia para la exploración y subsiguiente explotación de la cuenca del Guasare.
CR: Fernando, perdona la interrupción, ¿el desuso, el desaprovechamiento de ese carbón, no provenía justamente de que el Gobierno nacional no le había dado la concesión a nadie?, porque en Venezuela el Estado es dueño de los recursos mineros, y ese carbón estaba ahí, inerte, es a partir de la concesión a Corpozulia, que se puede pensar en explotar ese carbón en forma útil para el país.
FCH: Sí, nosotros ni pensábamos en un país eminentemente petrolero como éste, la existencia de unas reservas carboníferas, sobre todo en épocas en que los recursos energéticos no habían llegado a tener en el mundo entero el peso y la importancia que hoy tienen, y eso posiblemente explica desde el punto de vista histórico, por qué el país no le había dado tanta importancia a ese carbón, ahora bien, a partir... Para Corpozulia, el carbón sí era un elemento sumamente importante, porque sólo con el manejo de un recurso natural de esa importancia, es como pueden abrir a la región posibilidades de participar activamente en un desarrollo importante.
CR: ¿Por qué no ocurrió esto con el petróleo que es igualmente zuliano?
FCH: Bueno, quizás yo diría que no estaban dadas las condiciones históricas para que ello sucediera. Yo siempre afirmo que Corpozulia, al igual que las demás corporaciones de desarrollo regional, son un producto de la democracia representativa. Yo pienso que no puede darse a plenitud el desarrollo regional sino dentro del marco institucional de la democracia representativa, y el petróleo comenzó a explotarse en Venezuela cuando aquí gobernaba una dictadura, el hierro empezó a explotarse cuando en Venezuela gobernaba una dictadura, y es por la vigencia del sistema representativo de gobierno, y en este caso, la región del Zulia es que tiene la posibilidad de plantear ante el país su aspiración a administrar en beneficio del país este recurso, y por lo tanto, abrir canales de participación a la región.
CR: O sea que típicamente una dictadura hubiera concedido la explotación del carbón, a una empresa extranjera.
FCH: Yo pienso que sí. Yo pienso que los planteamientos que la región a través de Corpozulia ha venido haciendo y que tienen como un hito el otorgamiento de las concesiones y como otro hito importante, la Ley que se promulgó anteayer, no se hubieran dado si en Venezuela no hubieran existido gobiernos democráticos.
SI: ¿A cuánto montan las reservas carboníferas de Guasare y de qué calidad es ese carbón?
FCH: En primer lugar las reservas estimadas de la cuenca son 1.500 millones de toneladas.
CR: ¿Eso qué significa?
FCH: Eso significa una explotación para más de un siglo, y a un ritmo muy importante de explotación. En este momento las reservas probadas son de 161 millones de toneladas. Nosotros entramos físicamente a la cuenca del Guasare en febrero de 1975, que es la fecha en la cual se inicia el primer programa de perforaciones que se realizaba en la cuenca, de aquella fecha a esta parte ese volumen de reservas estimadas empieza a pasar a ser reservas probadas, a medida que avancemos en estos programas de perforación, ese volumen de reservas probadas irá aumentando considerablemente. Pero en definitiva, los asesores externos que han participado junto con nosotros en estos estudios afirman que ésta en la cuenca carbonífera económicamente más importante de América Latina. En cuanto a la calidad, las pruebas que se han hecho, las múltiples pruebas que se han hecho en laboratorios y en estaciones experimentales a nivel de pruebas semi-industriales en Europa, establecen que nuestro carbón es coquizable por métodos convencionales.
CR: ¿Eso qué quiere decir?
FCH: Eso quiere decir que sin utilizar tecnologías sofisticadas, sino con los métodos clásicos, ortodoxos de producir, porque el carbón del Zulia puede ser coquizable, por el alto contenido de volátiles que tienen nuestros carbones, para obtener la calidad de coque que nuestra siderúrgica necesita, nuestro carbón debe mezclarse con carbones de menos contenido volátil. Los estudios realizados demuestran que el rango de utilización de los carbones del Zulia para la producción de coque oscilará entre un 60 y 80% de carbones del Zulia, lo cual le da al país una posición estratégica extraordinaria desde el punto de vista industrial, porque tiene los dos insumos básicos para la producción de acero por la ruta del alto horno, que es el proyecto nuestro, que son, por un lado el mineral de hierro, y por el otro, el mineral del carbón.
CR: Por cierto que ese carbón de Guasare como acaba de decir el Dr. Chumaceiro, adquiere toda su significación como factor de la proyectada empresa del acero del Zulia, la siderúrgica del Zulia. ¿Fue Corpozulia o fue el Consejo Siderúrgico Nacional quien descubrió o planteó la factibilidad del proyecto de la Siderúrgica del Zulia?
FCH: Corpozulia venía planteando desde la Administración anterior, la posibilidad de que el Zulia fuese asiento de una industria siderúrgica.
CR: Contando con ese carbón de Guasare.
FCH: Contando con el carbón. En aquel momento el planteamiento era preliminar, era de carácter general, no había estudios sino tan sólo los informes que hasta ese momento se habían producido, que como dije, tenían ese carácter de ser preliminares y de tocar sólo aspectos generales. En eso se produce el cambio de Administración y tan pronto se crea el Consejo Siderúrgico Nacional, ya dentro de esta Administración, Corpozulia plantea la necesidad de realizar los estudios y recibe la autorización del Consejo Siderúrgico Nacional por instrucciones expresas del Presidente de la República, de iniciar los estudios. En ese momento es cuando empiezan los programas de perforación para obtener las muestras que era necesario mandar a los laboratorios y a las estaciones experimentales para saber cuál era el máximo potencial industrial que se podía obtener de nuestros carbones. Y paralelamente a la investigación en el carbón, se inician los estudios de factibilidad del proyecto siderúrgico.
CR: En torno a todo este asunto de la creación en el Zulia de una gran empresa siderúrgica basada en el carbón del Guasare, Fernando Chumaceiro ha escrito que con los nuevos planes de desarrollo carbonífero y siderúrgico de la región zuliana, los venezolanos –ésta es la frase- "Estamos nuevamente ante un excepcional momento histórico que nos permitirá, si lo aprovechamos, corregir el rumbo por el que nos lanzó el petróleo". ¿Qué quiere decir con eso?
FCH: Quiere decir que en esta oportunidad los venezolanos estamos frente a la posibilidad de manejar un importante recurso natural, en este caso energético, aplicando unos conceptos filosóficos, políticos y económicos distintos a los que el país aplicó cuando se inició la explotación petrolera y la explotación del mineral de hierro. Y ello es posible, como lo decíamos antes, porque estamos dentro del marco de una democracia representativa. En la explotación del petróleo y del mineral de hierro, Venezuela adoptó una típica conducta de país subdesarrollado que explota sus materias primas, las exporta, recibe por ellas precios que sufren pocas variaciones, para luego importar productos terminados a precios cada vez mayores. Entonces, en esta oportunidad, hay la posibilidad de que explotemos el carbón no para exportarlo, sino para industrializarlo en el país, y de esa manera, no sólo hacer un mejor uso de esa riqueza carbonífera, sino también un mejor uso de nuestra riqueza de mineral de hierro, reduciendo las exportaciones del mismo e industrializando al máximo posible ese mineral en el país. Entonces, creo que es una oportunidad que no podemos perder y que debemos manejar capitalizando la experiencia favorable y desfavorable.
CR: ¿Cómo podría frustrarse ahora que está ya aprobada la Ley? Además, la Ley fue aprobada en forma unánime, creo que no hubo ni un solo voto en contra en el Congreso. ¿Cómo podría frustrarse esto a menos que sea por mala administración?
FCH: Podría frustrarse por mala administración por una parte, podría frustrarse porque no hay que olvidar que estamos inmersos en un proceso de desarrollo, que promover el desarrollo en un país subdesarrollado no es fácil promoverlo dentro del esquema de una política de regionalización en un país que tiene una larga tradición centralista es aún más difícil, y por lo mismo que estamos en un proceso, las fuerzas que adversen este proceso podrían tener una tendencia a frenarlo o a desviarlo. Entonces es muy importante que la aprobación de la Ley no garantiza en absoluto que no debamos estar atentos y vigilantes para que este desarrollo se haga de la mejor manera posible.
SI: En sus palabras al refrendar la Ley del Desarrollo Carbonífero y Siderúrgico del Zulia, el presidente Pérez dijo que a la vez que planificación industrial se hará en este caso planificación social, urbanística, tecnológica para no repetir los defectos de ciudad Guayana. ¿Qué se está proveyendo para eso, que está en proyecto?
FCH: Corpozulia realizó a través del Centro de Investigaciones Urbanas Regionales de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Zulia, dos estudios para establecer los efectos que sobre el desarrollo urbano van a producir estos dos programas, el efecto en cuanto al incremento de la población, del empleo, del ingreso, de la distribución del ingreso, de la vivienda, de los servicios públicos en general, del sector salud, educación, transporte y contaminación. Ello por una parte, abre esos cauces de participación, porque esta problemática ha sido estudiada por profesionales y técnicos de la región desde la propia universidad, y por otra parte, le permiten al Estado planificar oportunamente las acciones que deberá tomar para dejar satisfechas esas necesidades que van a producir como consecuencia de la puesta en marcha de estos programas de desarrollo.
CR: ¿Habrá viviendas y servicios a tiempo para que los obreros y técnicos encuentren todo eso a la vez que lleguen allí? Porque la referencia a Ciudad Guayana se entiende porque allá la afluencia de trabajadores ha sido excesiva con relación a los servicios de la zona, inclusive vivienda.
FCH: Se trata exactamente de eso, de capitalizar toda la experiencia que el país tenga, y en este caso ésta de Guayana, para que no se produzcan esos desajustes en la medida en que ello sea evitable, para que no se produzcan estas crisis y cuellos de botella que suelen producirse en la ejecución de programas de esta naturaleza y envergadura.
SI: ¿Y los gerentes y técnicos, y los trabajadores especializados para explotar el carbón y fabricar el acero, de dónde salen? Porque ahí no están.
FCH: No hay que olvidar que el Zulia tiene dos universidades, una de ellas está formando profesionales y técnicos desde hace aproximadamente 40 años, yo diría que si en alguna región del país hay un buen inventario, si así se le pudiera decir, de profesionales y técnicos es justamente en el Zulia. En segundo lugar la generación directa de empleo de estos dos programas, en su primera fase es para el siderúrgico de 5.545 personas, y para el del carbón aproximadamente de 1.500 personas. Yo pienso que con los profesionales y técnicos que ya están graduados en el Zulia, con los becarios del Gran Mariscal de Ayacucho que se incorporen a estos programas.
SI: Nos dijeron que ustedes realmente se adelantaron a buscarlos.
FCH: Sí, tenemos suscrito un convenio con Fundayacucho, tenemos identificados a todos esos becarios por sus nombres y apellidos, los países en que se encuentran, las universidades en las cuales estudian, las carreras que cursan, las fechas a partir de las cuales están disponibles para el país, y hemos iniciado ya una primera acción de contactos directos para iniciar la pre-selección de esos becarios. Además de esto, sabemos en cada planta cuál es el número de personas que van a trabajar, cuántos serán obreros calificados, semi-calificados, y mano de obra no calificada, el número de horas de entrenamiento que deben tener, qué parte de ese entrenamiento es teórica y qué parte de ese entrenamiento se haría en el país, y qué parte en el exterior, de manera que si hay alguna región en la cual Venezuela pueda salir a buscar solución a la limitación de sus recursos humanos es en el Zulia.
SI: ¿Qué probabilidades hay de que ese acero zuliano tenga un costo razonable, inferior, igual o superior al del acero importado?
FCH: En primer lugar pienso que es indispensable que estos proyectos tengan no solamente una rentabilidad social, sino también una rentabilidad económica, y que los proyectos sean competitivos. En razón de esa circunstancia el país se ha definido un esquema de participación mixta a través de la cual se puedan solucionar las complejidades financieras, técnicas y tecnológicas y operativas que un desarrollo de esta magnitud plantea. El mercado de este proyecto en su primera fase al menos, es el mercado nacional, y por lo tanto es de presumirse que el mismo esquema mixto hará que todos sus participantes hagan un esfuerzo grande por obtener la máxima rentabilidad económica posible.
SI: A la CVG, se la llama "Virreinato", y se dice que su Presidente y su directorio son mucho más importantes, que mandan más en la región que el Gobierno del estado. ¿Será Corpozulia igual?
FCH: Sin que esto signifique que nosotros compartimos ese criterio respecto a Guayana, en todo caso yo creo que no, yo creo que el Zulia como región, Corpozulia como institución, y yo como persona, tenemos un temperamento y una vocación demasiado democrática para aspirar a esos títulos.
SI: ¿Además de Chumaceiro, quiénes toman las decisiones en Corpozulia? ¿Qué garantiza su representatividad regional y nacional?
FCH: La Ley que crea a Corpozulia, establece que sus directores deben ser personas de la región vivir en la región. El directorio está formado por siete personas, y las siete son elegidas por el Presidente de la República, dos son de su libre elección, y las otras cinco son personas escogidas de cinco ternas que al Presidente de la República le envían el sector laboral de la región, el sector de los concejos municipales, de la Gobernación del Zulia, de los organismos empresariales y de los sectores agropecuarios, lo cual significa que en el directorio de Corpozulia están representados tanto el sector público como el privado, tanto el sector empresarial como el laboral, y por lo menos, dos sectores de la economía.
SI: Han oído a Fernando Chumaceiro quien dice que no va a ser el Virrey en el Zulia, pero no les ha ido tan mal a los virreyes de la CVG.
FCH: Ya tengo suficientes problemas con ser Presidente del organismo para aspirar a ser Virrey.