Rafael Caldera, Presidente de la República, fue electo en los comicios de octubre de 1968, después de haberse presentado cuatro veces como candidato de la Primera Magistratura. Obtuvo 29% de los votos, frente a 28% obtenido por su principal contendor, Gonzalo Barrios, representante del Partido Acción Democrática (AD)
Implantación de la política de pacificación. El objetivo de esta política interior fue la reincorporación del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) al juego democrático, ya que estos partidos se encontraban en armas desde 1960 formando focos guerrilleros. Se les permitió a estos grupos que estaban en la clandestinidad incorporarse a la política legal y se les concedió amnistía a los presos políticos
Suspensión de la Doctrina de Betancourt. Esta política fue asumida por el presidente Rómulo Betancourt y consistió en la ruptura de las relaciones diplomáticas de Venezuela con los países con régimen de origen no democrático. El presidente Caldera implantó como guía de política exterior la solidaridad pluralista que comprendía el reconocimiento diplomático de los gobiernos de facto y la cooperación entre regímenes de diferente naturaleza. Se reanudaron relaciones con gobiernos latinoamericanos, excepto Haití y Cuba; también hubo apertura diplomática hacia el bloque socialista
Firma del Acuerdo de Cartagena (Pacto Andino). El Grupo Andino nació el 26 de mayo de 1969, con la firma del Acta de Cartagena, que tenía como propósito promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países andinos en condiciones de equidad y facilitar su integración . El convenio fue firmado por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Entró en vigencia en 1970. Venezuela se unió a este grupo en 1973
1969
Marzo - Accidente aéreo. Un avión Viasa con destino a Miami cayó en una urbanización cercana al aeropuerto de Maracaibo a los pocos minutos de haber despegado. Como consecuencia de este incidente murieron más de 150 personas. El tema fue abordado en Buenos Días en diciembre de este año y se trató lo concerniente a las averiguaciones del caso.
1969
Abril - Invalidación de Marcos Pérez Jiménez como Senador. La Cruzada Cívica Nacionalista (CCN) -vinculada desde su fundación, en 1963, a Marcos Pérez Jiménez -, lo propuso como candidato a Senador en las elecciones generales de 1968 y resultó electo a pesar de que éste se encontraba fuera del país. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) invalidó esta elección.
1969
Mayo - Publicación del libro Papillón . La editorial francesa Laffont puso en circulación el texto autobiográfico de Henri Charrière Papillón en la que muestra sus experiencias luego de más de 30 años en prisión, relata huidas y aventuras mezcladas con una crítica al sistema judicial. Charrière fue entrevistado en Buenos Días en 1970 a propósito de este libro
1970
Rafael Caldera, Presidente de la República. Durante su segundo año de gobierno se promulgó la Ley de Carrera Administrativa y se creó el Consejo de la Judicatura, lo cual suscitó discordias entre el Ejecutivo y el Legislativo por el proceso para designar a los miembros de este organismo. Gobernó con oposición del Congreso, ya que Acción Democrática tenía la mayoría en ese poder. Este año entró en vigor el Pacto Institucional, según el cual el partido de gobierno ostentaba la Presidencia del Congreso (aunque tuviera minoría parlamentaria) y el principal partido de oposición (AD, en este caso) manejaba la Presidencia de la Cámara Baja
Política de Pacificación. Continuó el esfuerzo por extinguir los grupos rebeldes que persistían en el país. Este año el Partido Comunista de Venezuela sufrió una división debido a que existían discrepancias en torno a qué actitud tomar luego del fracaso de la lucha armada.
1970
Enero - Secuestro del niño León Taurel. Este hijo de Jacobo Taurel, comediante judío, fue raptado cuando se dirigía al colegio en un transporte. El rescate que pedían los plagiarios era de Bs. 700.000, suma que fue cancelada y el menor de doce años fue liberado y enviado en taxi a su casa. El secuestro duró aproximadamente cinco horas. Un Fiscal del Ministerio Público fue señalado como involucrado en el caso.
Enero - Crisis en Copei. A raíz de la celebración de la Convención Nacional surgieron voces divisionistas dentro del seno del partido de gobierno, que cuestionaron la conformación del Gabinete y la forma como se llevaba a cabo la labor gubernamental. Arístides Beaujon, entonces Secretario General de Copei, se mostró a favor de un cambio en el tren ministerial.
1970
Febrero - Visita del Secretario General de la OEA. El ecuatoriano Galo Plaza Lasso, quien ocupaba el cargo de Secretario General de la Organización de Estados Americanos desde 1968, vino al país. Conversó en el programa Buenos Días sobre la salida de Cuba como miembro de la OEA, la situación en Perú y acerca de las revoluciones violentas
Febrero - Caso Rojas Pedrique, Comandante Pablo . Oscar Rojas Pedrique, ex guerrillero detenido, resulta muerto al ser conducido a un campamento ubicado en la población de Yumare, estado Yaracuy. Sobre el fallecimiento de este individuo se tejieron intrigas por haber diferentes versiones en torno al presunto intento de fuga del llamado Comandante Pablo y el lugar de su muerte
1970
Abril - Entrega de diarios incautados en Perú. Los diarios Expreso y Extra fueron expropiados y convertidos en cooperativas y su dirección fue entregada a los trabajadores de estos periódicos por el gobierno militar. El Expreso, de corte liberal, había sido clausurado en 1968 por su oposición al gobierno Velasco Alvarado. Su dueño era Manuel Ulloa Cisneros, ministro de Hacienda del presidente Belaúnde
Abril - Pastrana Borrero, Presidente de Colombia. Misael Pastrana Borrero ganó las elecciones presidenciales de Colombia como candidato por el Frente Nacional, para gobernar al vecino país entre 1970 y 1974. Los comicios se efectuaron el 19 de abril y el principal contendor de Pastrana fue el General Gustavo Rojas Pinilla. Misael Pastrana fue padre del también Presidente colombiano, Andrés Pastrana
1971
Tercer año de gobierno. Durante este año el país vivió una época de bonanza petrolera, por lo que la discusión sobre las estrategias económicas para extraer el mayor provecho de la explotación del hidrocarburo obtuvo gran relevancia. Se debatió extensamente sobre la conveniencia de la futura nacionalización del hierro y el petróleo. En el plano político, la Pacificación se había afianzado a pesar que aún no cesaban las críticas en su contra; la izquierda venezolana aceptó incorporarse al juego democrático y participar bajo estas condiciones. Sin embargo, las protestas estudiantiles, especialmente las provenientes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y los alzamientos de liceístas continuaban siendo uno de los focos más difíciles de apagar, lo que provocó el cierre de la Universidad en varias oportunidades. También los secuestros reaparecieron en el panorama noticioso y crearon confusión sobre la efectividad de la Política de Pacificación. Con miras a las elecciones, que se realizarían dos años más tarde, en 1971 se inició el encuadre de los candidatos que entrarían en la futura contienda.
Ley de Revisión Petrolera. Durante este año, la explotación de los hidrocarburos venezolanos y de la asignación de beneficios económicos por este concepto estuvo en el tapete. El presidente Rafael Caldera promulgó el 30 de julio la Ley de Bienes Afectos a Reversión en las Concesiones de Hidrocarburos que estableció la obligatoriedad de revertir, en plenas condiciones de funcionamiento, todos los activos adquiridos por las corporaciones extranjeras para el ejercicio de su rol concesionario en relación con la actividad de explotación petrolera. Asimismo se fijó la creación de un fondo para garantizar el mantenimientos de esas condiciones hasta el término de la concesión, que estaba prevista para el año de 1983. Esto ocurrió por un período de desinversión emprendido por las concesionarias extranjeras vinculadas con la explotación del hidrocarburo y el marco del debate de la Nacionalización de la Industria Petrolera de Venezuela. El objetivo era forjar el establecimiento de condiciones que operarían en el momento de la reversión de las concesiones. Este año se firmaron entre la Corporación Venezolana de Petróleos (CVP) y las empresas Occidental Petroleum, Shell de Venezuela y Mobil de Maracaibo, para permitir las perforaciones en la zona sur del Lago de Maracaibo
Nacionalización de la explotación del gas. El 26 de agosto se promulgó la Ley de Reserva al Estado de la Industria del Gas Natural. De esta forma, la exportación del gas se comenzó a realizar sólo por intermedio de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP). Las concesionarias debieron entregar a la Nación, sin costo alguno, el gas no utilizado en sus operaciones. Esta decisión se produjo con el fin de estimular la reserva del Estado sobre sus industrias básicas; durante este año se emprendió la creación de plantas de gas licuado en el país, ubicadas en Anaco, Puerto Ordaz y la Central del Lago
Origen del Más. El Partido Comunista de Venezuela (PCV) sufrió un nuevo cambio divisionista a final de 1970. En el Cuarto Congreso del PCV se intentó debatir sobre el movimiento revolucionario que tenía auge en el mundo entero y la estrategia política venezolana con respecto a este tema. Pero los resultados no fueron satisfactorios y un ala disidente de la tolda izquierdista fundó un nuevo Partido llamado Movimiento al Socialismo (MAS), el 19 de enero. En sus estatutos se expresa el ideal de ser intérprete de las aspiraciones y necesidades de los obreros, campesinos, empleados, profesionales, técnicos y demás trabajadores manuales e intelectuales de los pequeños y medianos productores: empresarios de la ciudad y el campo; de las mujeres; de los marginados; de las comunidades indígenas y demás minorías oprimidas y, en general, de todos aquellos que deseen una sociedad más justa
1971
Febrero - Secuestrados agitaron rumores sobre la suspensión de garantías. Los secuestros del Dr. Enrique Dao y el niño León Taurel generaron una serie de rumores acerca de la supuesta necesidad del gobierno de restringir las garantías constitucionales, pues se consideraba que estos delitos estaban vinculados con actos de la guerrilla. En medio de este clima nuevamente se puso en duda la efectividad de la política de pacificación implantada por Rafael Caldera y algunos detractores consideraban que debía aplicarse mano dura a los que perturbaban el orden social. Por segunda vez, se produjo el secuestro del niño Taurel, el cual se atribuyó finalmente al hampa común, a pesar de que se quería aparentar que se trataba de una expresión subversiva. Las declaraciones del ex presidente Raúl Leoni acerca de estos secuestros causaron revuelo, puesto que afirmó que éstos eran obra de terroristas acogidos a la Política de Pacificación.