Cronología
Década
     
1972
Enero - Preparativos electorales. Para Venezuela 1972 representó la preparación para el año electoral. Comenzó la polarización entre AD y Copei, ante la política monopartidista de Rafael Caldera y un Congreso en el que el gobernante no tenía la mayoría. Empezó a notarse también la división de los partidos de izquierda y los fracasos al intentar un candidato único en la figura del ex dictador Marcos Pérez Jiménez, postulación que fue rechazada por el Consejo Supremo Electoral en virtud de lo establecido en la Constitución, según lo cual no podría ser electo Presidente un condenado mediante sentencia firme, por delitos cometidos en el desempeño de sus funciones. En diciembre de 1972, URD se retiró de la llamada Nueva Fuerza, que lo uniría al MEP y al PCV en las próximas elecciones, y decidió lanzar a Jóvito Villalba, mientras los frentistas insistieron en llevar adelante la candidatura de Paz Galarraga. AD y Copei ya habían definido a sus candidatos: Carlos Andrés Pérez y Lorenzo Fernández, respectivamente. El Tablazo marca el paso”. Con esta consigna se anunciaba, el 16 de diciembre de 1972, la inauguración de la primera fase del Complejo Petroquímico del Zulia-El Tablazo, ubicado en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.
   
     
1972
Septiembre - Buenos días regresó al aire. Después de un año y medio fuera de sintonía, el programa conducido por Sofía Ímber, Carlos Rangel y Reinaldo Herrera, reanudó sus transmisiones el lunes 11 de septiembre de 1972, a las once de la noche, por Venezolana de Televisión (VTV).
   
     
Septiembre - Masacre en las olimpiadas de Munich. El 5 de septiembre de 1972, diez días después de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Munich, Alemania, ocho miembros de un grupo fundamentalista palestino, llamado Septiembre Negro, irrumpieron en la Villa Olímpica para secuestrar a varios miembros del equipo israelí. Como consecuencia de este acto terrorista murieron once atletas, cinco miembros de la banda de secuestradores y un policía.
   
     
Septiembre - La pirámide de Koscot . Koscot Interplanetary Inc. fue una empresa creada por el estadounidense Glenn Wesley Turner, quien promocionó la venta de una franquicia de cosméticos bajo el sistema piramidal en 1969. En tres años había 75 mil distribuidores en ocho países. Pero resultó ser un fraude, ya que con lo único que se mercadeaba era con el reclutamiento de nuevos distribuidores, y nunca se dieron las franquicias ni las ventas de productos. Las investigaciones revelaron que la gran mayoría de los participantes en esta pirámide no ganó nada. Turner fue denunciado en mayo de 1972 en Orlando, Florida, Estados Unidos.
   
     
1972
Octubre - Huelga nacional en Chile. La grave situación económica llevó a la agrupación de dueños de camiones a declarar un paro el 11 de octubre, agravándose aún más los problemas de distribución de elementos de todo tipo. A esta paralización se adhirieron los comerciantes minoristas, varios gremios profesionales e industriales y algunas organizaciones estudiantiles, exigiendo al gobierno aceptar las demandas consignadas en el llamado Pliego de Peticiones de Chile. El día 11 de octubre de 1972, comenzó la huelga. La Confederación Nacional del Transporte que reunía a 165 sindicatos de camioneros, con 40.000 miembros y 56.000 vehículos, decretó un paro indefinido de actividades en todo el país, el cual comenzó a cumplirse rigurosamente.
   
     
Octubre - Fallecimiento del grande liga Jackie Robinson. El 24 de octubre falleció de un ataque al corazón el primer jugador negro de las ligas mayores. Robinson, que murió a los cincuenta y tres años, había llevado los Dodgers de Brooklyn a seis campeonatos en diez años (además de su única Serie Mundial) y fue seleccionado Novato del Año en 1947 y Jugador Más Valioso en 1949. Ingresó al salón de la fama en 1962.
   
     
1973
Carrero Blanco falleció en atentado perpetrado por ETA. El Presidente del gobierno español, el almirante Luis Carrero Blanco, murió el 20 de diciembre en un atentado que la organización separatista vasca ETA reivindicó desde Francia. La agrupación terrorista colocó un artefacto explosivo cerca del automóvil en el que viajaba Carrero Blanco. El militar era considerado una de las piezas claves del franquismo.
   
     
1973
Enero - Fallecimiento de Eleazar López Contreras. El 2 de enero de 1973, a la edad de noventa años, murió en Caracas el general Eleazar López Contreras, quien además de ser militar de carrera, fue historiador y político. Había nacido en Quenique, estado Táchira, el 5 de mayo de 1883. López fue uno de los del grupo que, junto con Cipriano Castro, usurparon el poder en 1899. Resultó designado Presidente de la República por el Gabinete Ejecutivo el 18 de diciembre de 1935, a raíz de la muerte de Juan Vicente Gómez, y su primer decreto fue la libertad para los presos políticos. Redujo el período presidencial de siete a cinco años y prohibió la reelección inmediata. Por su fallecimiento se decretó duelo nacional.
   
     
Enero - Buenos días” recibió el Premio Mara. A pesar de haber estado sólo tres meses en el aire, el espacio televisivo conducido por Carlos Rangel y Sofía Ímber, Buenos días”, recibió el Premio Mara de Venezuela al mejor programa de opinión de 1972.
   
     
Enero - Bombardeos en Vietnam. La última oleada de bombardeos estadounidenses en Vietnam, durante las jornadas del 18 de diciembre de 1972 al 1º de enero de 1973, causó una enorme devastación, tanto a objetivos militares como en número de víctimas civiles. El 27 de enero de 1973 se firmó un acuerdo cuatripartito en París, Francia, entre Estados Unidos, los dos estados vietnamitas y el GPR (ex FNL), así se declaró un alto el fuego en la zona y se reconoció la soberanía y unidad del país, a la vez que se estipuló la retirada de la totalidad de las tropas americanas en un plazo de dos meses y un intercambio de prisioneros.
   
     
Enero - Auto de detención contra periodista por faltas a la moral”. El periodista José Ratto Ciarlo, director de las páginas culturales del diario Últimas Noticias, tuvo que ponerse a la orden de las autoridades ante una acusación de atentado a la moral”, por haber reproducido un fragmento de las Memorias de Argenis Rodríguez en el que se narraba una escena sexual. Estuvo encarcelado varios meses antes de salir en libertad bajo fianza.
   
     
Enero - Fallecimiento de Menca de Leoni. El día 22 de enero de 1973 murió Carmen América Fernández de Leoni, conocida como Doña Menca , quien fuera la esposa del ex presidente Raúl Leoni. Como Primera Dama creó el Festival del Niño , que más tarde se convirtió dio origen a la creación de la Fundación del Niño .
   
     
1973
Febrero - Propuesta de añadir la tecla nula”. Luego de establecerse el uso de máquinas electorales para los comicios presidenciales, algunos sectores del ámbito político plantearon incluir una tecla nula'” en dichas máquinas, argumentando que si bien era obligatorio ir a votar, no se debía forzar a los ciudadanos a elegir. La tecla nula” permitiría realizar ejecutar a través de la máquina el voto nulo”.
   
     
Febrero - Carlos Rangel y Sofía Ímber atacados en la UCV. Un grupo de personas agredieron física y verbalmente a Carlos Rangel y a su esposa, Sofía Ímber, cuando participaban en un foro titulado Los medios de comunicación social”, organizado por la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela.
   
     
1973
Marzo - Encontraron el cadáver del niño Vegas. Después de ocho días desaparecido, fue encontrado el cuerpo de Carlos Vicente Vegas Pérez, de trece años, hijo del arquitecto Martín Vegas Pacheco. El menor fue secuestrado el 22 de febrero y se había solicitado un rescate de Bs. 150.000. Jóvenes vinculados con el uso de narcóticos y pertenecientes a respetables familias caraqueñas fueron detenidos por este caso. Fue un suceso que causó gran consternación en el país.
   
     
Marzo - Buenos días” regresó a RCTV. El programa conducido por Sofía Ímber y Carlos Rangel volvió a ser transmitido a través de Radio Caracas Televisión, en el horario del mediodía.
   
     
Marzo - ONU realizó Consejo de Seguridad en Panamá. En este inusual lugar de encuentro, los países participantes votaron una resolución de apoyo a Panamá para de que se firmara a la brevedad posible un nuevo tratado que eliminara las causas de conflicto entre Panamá y Estados Unidos, tal como se había acordado en la Declaración Moreno-Bunker de 1964.
   
     
1973
Abril - Prohibida la proyección de El último tango en París”. A pesar de la apertura que la democracia había permitido también a la cultura, se prohibió oficialmente la proyección de la película El último tango en París (1972), dirigida por Bernardo Bertolucci y protagonizada por Marlon Brando y Maria Schneider. La proyección del filme fue prohibida debido a la presencia de escenas de contenido sexual.
   
     
Abril - Fallecimiento de Pablo Picasso. El 9 de abril de 1972, a los 91 años de edad, murió el pintor español Pablo Ruiz Picasso, considerado uno de los artistas más importantes del siglo XX. Artista polifacético: inventor de formas, innovador de técnicas y estilos, artista gráfico y escultor, siendo uno de los creadores más prolíficos de toda la historia, con más de 20.000 trabajos en su haber. Fue uno de los precursores del cubismo
   
     
Abril - Alfonso López Michelsen ganó las elecciones de Colombia. El político liberal colombiano Alfonso López Michelsen ganó las elecciones presidenciales de Colombia para el período 1974 - 1978. Después de una disputa con Carlos Lleras Restrepo, quien buscaba la reelección, López resultó electo por la Convención como el candidato oficial. Frente al candidato conservador, Álvaro Gómez Hurtado, López fue electo Presidente de la República con 2.929.719 votos.
   

CIC-UCAB. Edif. de Aulas - Módulo 1 - P.B. Montalbán - Apartado Postal 20.332. Caracas 1020 - Venezuela. Teléfonos: (58-212) 407 4189 - (58-212) 407 4405. Fax: (58-212) 407 4404. E-mail: cic@ucab.edu.ve 15/9/04